Autores
Prólogo
con la colaboración de la CNMV de España y el patrocinio y colaboración de la SGTPF de España
Índice de Contenidos
CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DEL ENFORCEMENT EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL INVERSOR
I. -ESTRUCTURA DEL ENFORCEMENT EN MATERIA DE PROTECCIÓN DEL INVERSOR | 19 |
1.1. Introducción | 19 |
1.2. Las estructuras de enforcement en el ámbito iberoamericano | 31 |
II.- INSTRUMENTOS DE ENFORCEMENT | 39 |
2.1 Introducción a la protección del inversor. Razones que aconsejan el endurecimiento de la normativa | 39 |
2.2 Procedimiento sancionador | 44 |
– Introducción | 44 |
– Formas de Iniciación | 45 |
– Principios y garantias | 46 |
2.3 Competencia sancionadora de los Autorreguladores en esta materia | 52 |
2.4 Otras formas de garantizar la protección del inversor y el cumplimiento normativo en esta materia. Acuerdos | 56 |
2.5 Confidencialidad durante el proceso de investigación y sancionador. Interesados en dichos procesos. Publicidad | 66 |
2.6 Medios de prueba | 66 |
3. SANCIONES | 67 |
3.1 Tipos de infracciones. Elementos distintivos de los tipos | 67 |
3.2 Sanciones. Tipos de sanciones. | 69 |
3.3 Independencia del Supervisor. Destino y cobro de las Sanciones de multa | 72 |
3.4 Proporcionalidad de las sanciones impuestas | 76 |
3.5 Tipos penales relacionados con la protección del inversor | 78 |
CAPÍTULO 2. LA SUPERVISIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS
INTRODUCCIÓN | 85 |
I.-LA SUPERVISIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS | 87 |
1.1 Normas de conducta y requisitos organizativos de los intermediarios financieros y empresas de servicio de inversión | 95 |
1.2 Delimitación de la actuación supervisora por objeto y sujeto | 108 |
1.2.1 Tipología y criterios de definición del inversor | 109 |
1.2.2 Catalogación de productos por segmentación de clientes u otros criterios como nivel de riesgo | 113 |
1.3 Requisitos de idoneidad de comercializadores, régimen de incentivos y mecanismos para evitar confictos de interés | 115 |
1.4 Formalización de las relaciones cliente-intermediario | 121 |
1.5 Información pre y postcontractual | 126 |
1.6 Régimen de responsabilidades | 128 |
II.-RETOS QUE DEBE ENFRENTAR EL SUPERVISOR ANTE NUEVOS PRODUCTOS Y LA GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS | 131 |
CAPÍTULO 3. EL ASESORAMIENTO EN MATERIA DE INVERSIÓN
INTRODUCCIÓN | 137 |
I. – ASESORAMIENTO EN MATERIA DE INVERSIÓN | 139 |
II. – REQUISITOS EXIGIDOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO | 144 |
III.- OBLIGACIONES PREVIAS A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO | 148 |
IV.- OBLIGACIONES DURANTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO | 156 |
V.- MECANISMO DE PROTECCIÓN | 161 |
CAPÍTULO 4. LA EDUCACIÓN DEL INVERSOR
I.- DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FINANCIERA | 171 |
II.- EJES DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA. LA EDUCACIÓN AL INVERSOR | 173 |
III.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA | 176 |
IV.- BREVE REFERENCIA A INICITATIVAS IBEROAMERICANAS EN EDUCACIÓN FINANCIERA Y EDUCACIÓN AL INVERSOR | 182 |
V.- ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UNA POLÍTICA O ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN | 198 |
CAPÍTULO 5. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS Y GARANTÍAS A FAVOR DEL INVERSOR
I.- LAS CONTROVERSIAS QUE INVOLUCRAN INVERSORES E INTERMEDIARIOS FINACIEROS | 213 |
1.1 El marco contractual y regulatorio de la relación entre inversor e intermediario fianciero | 213 |
1.2 El fénomeno de la adhesión contractual | 215 |
1.3 La defensa contra cláusulas abusivas mediante la solución de controversias | 216 |
II. LA ATENCIÓN DE CONSULTAS Y SU VINCULACIÓN CON LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS | 220 |
III. LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE INVERSORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS | 224 |
3.1 Los modelos de solución de controversias desde el ámbito público | 225 |
3.1.1 El modelo judicial | 225 |
3.1.2 Los modelos mixtos | 226 |
3.2 La relevancia de la relación entre la solución de controversias y la función supervisora y reguladora | 229 |
3.3 Actuación individual y actuación colectiva | 230 |
3.4 El reclamo directo como espacio de solución de controversias | 232 |
3.5 El rol de los medios alternativos de resolución de controverias (MARC) | 232 |
3.5.1 Los modelos predominantes | 233 |
3.5.2 La administración privada y pública | 235 |
3.6 Los principios aplicables | 236 |
4. LAS GARANTÍAS A FAVOR DEL INVERSOR | 237 |
4.1 Margo general de las garantías | 238 |
4.1.1 Financiación y cobertura | 242 |
4.1.2 Administración | 243 |
4.2 Modelos de garantías | 244 |
INICIATIVAS DE LA UE Y TENDENCIAS INTERNACIONALES (OCDE, G20) EN LA PROTECCIÓN DEL INVERSOR FINANCIERO | 247 |
MODELO DE AUTORREGULACIÓN, SUPERVISIÓN Y ENFORCEMENT. EXPERIENCIA DE ANBIMA | 265 |
FONDOS DE GARANTÍA DE INVERSORES. LA EXPERIENCIA DEL FOGAIN EN ESPAÑA | 283 |
ANEXO: FICHAS RESUMEN DEL MARCO REGULATORIO Y AUTORIDADES SUPERVISORAS POR PAÍS
ARGENTINA | 319 |
BOLIVIA | 321 |
BRASIL | 323 |
COLOMBIA | 325 |
COSTA RICA | 327 |
CHILE | 329 |
ECUADOR | 331 |
EL SALVADOR | 333 |
ESPAÑA | 335 |
GUATEMALA | 337 |
HONDURAS | 339 |
MÉXICO | 341 |
PANAMÁ | 343 |
PARAGUAY | 345 |
PERÚ | 347 |
REPÚBLICA DOMINICANA | 351 |
URUGUAY | 353 |