Autores
Prólogo
con el patrocinio y la colaboración de la SGTPF de España y la colaboración de la CNMV de España
Índice de Contenidos
TÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES Y DESCRIPTIVOS DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES EN IBEROAMÉRICA
CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y TENENCIA DE VALORES
I. -Forma de representación de los valores negociables | 19 |
1.1. Representación cartular vs representación contable | 19 |
1.2. Títulos nominativos vs títulos al portador | 21 |
1.3. Breve descripción individual de cada país. | 23 |
II.- Estructuras registrales y de anotaciones contables | 26 |
2.1 Consideraciones generales y resultado del estudio | 26 |
2.2 Breve descripción individual de cada país | 29 |
III.- Tratamiento jurídico: titularidad y circulación de los valores | 35 |
3.1 Consideraciones generales | 35 |
3.2 Resultado del estudio | 38 |
3.3 Breve descripción individual de cada país | 39 |
CAPÍTULO 2. EL PROCESO DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES
I.- Bases de la compesación y liquidación | 48 |
1.1 Descripción general y tipos de valores | 50 |
1.1.1 Breve descripción individual de cada país | 53 |
1.2 Principios rectores del sistema | 61 |
1.2.1 Breve descripción individual de cada país | 63 |
1.3 El proceso de ingreso, aceptación, compensación y liquidación | 71 |
1.3.1 Breve descripción individual de cada país | 72 |
1.4 Aplicación del principio de entrega contra pago | 88 |
1.4.1 Breve descripción individual de cada país | 89 |
1.5 Liquidación de efectivo | 94 |
1.5.1 Breve descripción individual de cada país | 95 |
II.-Gestión de riesgos de contraparte, de crédito y de liquidez | 101 |
2.1 Garantial individuales | 103 |
2.1.1.Breve descripción individual de cada país | 105 |
2.2 Garantías colectivas | 110 |
2.2.1 Breve descripción individual de cada país | 111 |
2.3 Procedimientos ante falta de efectivo | 116 |
2.3.1 Breve descripción individual de cada país | 117 |
2.4 Procedimiento ante falta de valores | 120 |
2.4.1 Breve descripción individual de cada país | 122 |
2.5 Sanciones | 128 |
2.5.1 Breve descripción individual de cada país | 128 |
III.- Enlaces transfronterizos | 134 |
3.1 Breve descripción individual de cada país | 134 |
IV.-Gobernanza de los sistemas de post-contratación | 137 |
TÍTULO II:
CUESTIONES PARTICULARES DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES
CAPÍTULO 3. LA FIRMEZA DE LA LIQUIDACIÓN
I. – Introducción: riesgos de sistema | 145 |
II. – Firmeza: marco contextual y definición | 145 |
2.1 Firmeza de mercado y de liquidación | 147 |
2.2 Naturaleza evolutiva de la firmeza | 149 |
2.3 Concepto jurídico de la firmeza | 151 |
III.- Interconexión y firmeza | 158 |
3.1 La firmeza en el modelo de interconexión entre una Cámara de Contrapartida Central o de Compensación | 158 |
3.2 Firmeza e interconexión entre sistemas de pago y de liquidación de valores | 160 |
IV.- La firmeza en Iberoamérica en comparación con los modelos europeos | 162 |
V.- Razones de la reforma de compensación, liquidación y registro en España | 167 |
CAPÍTULO 4. RIESGOS OPERACIONALES
I.- Introducción | 171 |
II.- Riesgo operacional | 173 |
III.- Riesgo tecnológico | 175 |
IV.- Continuidad operacional o de negocios | 179 |
V.- Situación en Iberoamérica | 181 |
CAPÍTULO 5. CONTRATO DE DEPÓSITO Y ADMINISTRACIÓN DE VALORES
I.- Objeto y definición | 183 |
II.- Naturaleza jurídica | 185 |
III.-Elementos del contrato: | 186 |
3.1 Elementos personales | 186 |
3.2 Elementos reales | 188 |
3.3 Elementos formales | 189 |
3.3.1 Contenido mínimo y contrato-tipo | 189 |
3.3.2 Derechos y obligaciones de las partes | 194 |
3.3.3 Verificación administrativa | 196 |
3.3.4 Otras modalidades de contratos: Depósito de Fondos de Inversión; Préstamo de Valores | 197 |
I- Introducción | 203 |
II.- Descripción general de servicios complementarios | 204 |
III.-Servicios complementarios por central depositaria | 207 |
IV.- Integración de Centrales depositarias | 211 |
V.- Futuro de los servicios complementarios | 212 |
TÍTULO III:
TENDENCIAS INTERNACIONALES
CAPÍTULO 7. LA INTEGRACIÓN DE MERCADOS Y DEPOSITARIOS CENTRALES: EXPERIENCIA DEL MILA
I.- Introducción | 215 |
II.-Antecedentes del MILA | 215 |
III.- Objetivo y características del MILA | 218 |
IV.- Principales aspectos considerados por los reguladores y cambios normativos en Perú y en Chile | 220 |
V.- Acciones más recientes | 225 |
VI.- Temas próximos a desarrollar y retos | 227 |
VII.- Conclusiones | 229 |
CAPÍTULO 8. PRINCIPIOS PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DEL MERCADO FINANCIERO
Principios para las Infraestructuras del Mercado Financiero | 233 |
CAPÍTULO 9. INICIATIVAS EN LA UNIÓN EUROPEA SOBRE REGISTRO, COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES
I.-Antecedentes | 253 |
II.- Situación actual | 261 |
2.1 Propuesta informal de Directiva sobre Derecho de Valores | 261 |
2.2 Criterios para una futura legislción UE sobre depositarios centrales de valores | 265 |
2.3 Propuesta de Reglamento UE sobre derivador OTC, negociados fuera de mercados regulados, contrapartidas centrales y registro de operaciones. | 267 |
2.4 Proyecto de UNIDROIT sobre compesación financiera. | 269 |
TÍTULO IV:
|
273 |
I. Breve descripción del trabajo | 273 |
II. Conclusiones del Título I del Estudio | 273 |
III. Conclusiones del Título II del Estudio | 276 |
IV. Conclusiones del Título III del Estudio | 278 |
Abreviaturas utilizadas | 279 |