Estudio sobre la transparencia de los emisores en Iberoamérica

Estudio sobre la transparencia de los emisores en IberoaméricaÍndice
Prólogo
Introducción
con el patrocinio y la colaboración de la DGTPF de España y la colaboración de la CNMV de España

Índice de Contenidos

 

 

TÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES DE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA TRANSPARENCIA

CAPÍTULO 1. REQUISITOS INFORMATIVOS PARA LA EMISIÓN Y ADMISIÓN DE VALORES A NEGOCIACIÓN

I. -Elementos principales del contenido del Prospecto o Folleto informativo  21
1.1. Diferentes tipos de folletos informativos  28
1.2. Diferencias entre prospectos de emisiones de renta fija y acciones  29
1.3. Excepciones a la presentación del folleto informativo  35
1.4. Diferenciación de requisitos en el caso de inversores institucionales  37
1.5. Emisiones transfronterizas: requisitos de información de Emisores domiciliados en otro país.  41
II.- Aprobación, registro y publicación del Prospecto o folleto  51
2.1 Organismos y autoridades competentes  51
2.2 Actualizaciones del Prospecto y criterios de actualización  55

CAPÍTULO 2. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN DE LOS EMISORES (no periódicas)

I.- Difusión de información relevante  57
1.1 Tipología de hecho relevante.  58
1.2. Característica de la definición de hecho relevante  59
1.3 Principales hechos catalogados como relevantes  60
1.4 Condiciones de oportunidad y divulgación de los hechos relevantes  62
1.5. Información sujeta a reserva  63
II.- Información sobre estructura de la propiedad del emisor: participaciones significativas; de los directivos, consejo, etc.  64
2.1 Identificación de accionistas y su participación  65
2.2 Participación de personas relacionada con el emisor  66
2.3 Comunicación de pactos parasociales  68
2.4 Información sobre los controladores  70
2.5 Informaciones sobre la compra de acciones por parte del propio emisor  70
2.6 Conflictos de interés del emisor: consejo y sus directivos/accionistas  73
2.7 La relevancia de los instrumentos financieros derivados con liquidación financiera en el régimen de divulgación de participaciones signiticativas  75
III.-Otras informaciones: Gobierno corporativo, difusión y publicidad.  81
3.1 Regulación del gobierno corporativo. Normativa o recomendaciones  81
3.2 Los anuncios o publicidad en general de los emisores  86

CAPÍTULO 3. INFORMACIONES FINANCIERAS DEL EMISOR

I. – Informaciones periódicas  89
1.Informes financieros anuales  91
1.1 Principios contables aplicables  93
1.2 Contenido  97
1.3 Entidades obligadas  99
1.4 Plazo para divulgación  99
2. Informes financieros intermedios  99
2.1 Periodicidad obligada  100
2.2 Principios contables aplicables  101
2.3 Contenido  102
2.4 Entidades obligadas  103
2.5 Plazo para divulgación  103
II. – Informaciones financieras eventuales para fines del registro del emisor  103
III. – Divulgación y formato de remisión de la información financiera  106
1. Obligación y formas de divulgación de la información financiera periódica  106
2. Utilización del XBRL  108
3. Otros formatos empleadas en la divulgación financiera  110
4. Otras experiencias en Latinoamérica  110
IV. – Responsabilidad del emisor respecto información periódica.  111
V. – Divulgación de guía financiera  118
1 Divulgación de Riesgos, con particular referencia a la utilización de instrumentos derivados  121

CAPÍTULO 4. LA SUPERVISIÓN DE LAS INFORMACIONES

I.- Facultades de los supervisores:  123
1. Introducción al principio de transparencia en la regulación y supervisión de mercados financieros  123
2.Control de las operaciones  126
2.1 Aprobación de prospectos y registro de ofertas públicas  126
2.2. Operaciones de salida del mercado  138
3. Control del cumplimiento de los deberes de información  141
3.1. Deberes de información periódica  146
3.2. Deberes de información permanente  149
3.3. Publicidad  155
4.- La armonización europea de las metodologías de enforcement  158
II.- Régimen sancionador  159
1. Ilícitos administrativos  160
2. Ilícitos penales  165
2.1. El abuso de información privilegiada  166
2.2. Manipulación de mercado  170
III.- Supervisión de Nuevos Instrumentos Financieros y Papel de otros Participantes del Mercado de Valores. Retos y Desafíos.  174

CAPÍTULO 5. INFORMACIÓN GENERADA O DIFUNDIDA EN LOS MERCADOS

I.- Difusión de la información regulada.  183
II.- El papel de las bolsas como difusores de información para los inversionistas. La transparencia y la autorregulación  191
III.-Los difusores de información financiera y las bolsas de valores  197
IV.- Cooperación en la difusión de información  205
V.- Almacenamiento de la información difundida a los mercado  208

CAPÍTULO 6. ANALISIS DE INFORMACIÓN UTIL Y RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES

I- El Análisis de la Información y las Recomendaciones de inversión.  213
1.1 Informaciones relevantes para el análisis  218
1.2 Contenido de los Informes o Recomendaciones de inversión  220
1.3 Impacto de las recomendaciones sobre las cotizaciones  221
II.- Obligaciones y responsabilidades de los analistas  221
2.1 Conflictos de interés.  221
2.2 La estructura organizativa como medio para prevenir los conflictos de interés.  227
III.-La regulación del análisis financiero.  230
3.1 Directivas derivadas del Plan de Acción de Servicios Financieros  230
3.2 La DAM y las recomendaciones de inversión  232
3.3 Normas de la MIFID sobre recomendaciones de inversión  235
3.4 Los códigos deontológicos de los analistas  236
3.5 La regulación de la labor de los analistas financieros en Iberomérica.  237

 

TÍTULO II:
PRINCIPALES TENDENCIAS REGULATORIAS Y DE MERCADOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA

CAPÍTULO 7. AGENCIAS DE RATING: REGULACIÓN, SUPERVISIÓN Y TENDENCIAS. REGULACIÓN EN EUROPA

I.- Fallos detectados en la actividad de las agencias de rating  242
1.1 Fallos en la integridad de las agencias de rating derivados de los conflictos de intereses a los que se enfrentan en su actividad  243
1.2 Fallos en la calidad de las metodologías y de los ratings  244
1.3 Fallos en la transparencia  245
II.-Iniciativas globales sobre las agencias de rating a raíz de la crisis financiera  245
III.- Principios globales de IOSCO para las agencias de rating  246
3.1 Principios de IOSCO  247
3.2 El Código de IOSCO  249
IV.- Regulación Europea  250
4.1 Antecedentes  250
4.2 Supervisión de las agencias  252
4.3 Requisitos sustantivos  253
4.4 Agencias no europeas  257

CAPÍTULO 8. SOBRE REMUNERACIONES DE CONSEJEROS Y DIRECTIVOS DE SOCIEDADES COTIZADAS EN MERCADOS DE VALORES

I.- Introducción  261
II.-Acciones de la Unión Europea:  262
2.1 Recomendación de la Comisión, de 14 de diciembre de 2004, relativa a la promoción de un régimen adecuado de remuneración de los consejeros de las empresas con cotización en bolsa  262
2.2 Recomendación de la Comisión, de 15 de febrero de 2005, relativa al papel de los administradores no ejecutivos o supervisores y al de los comités de consejos de administración o de supervisión, aplicables a las empresas que coticen en bolsa  263
2.3 Recomendación de la Comisión, de 30 de abril de 2009, que complementa las Recomendaciones 2004/913/CE y 2005/162/CE en lo que atañe al sistema de remuneración de los consejeros de las empresas que cotizan en bolsa  264
2.4 Recomendación de la Comisión, de 30 de abril de 2009, sobre políticas de remuneración en el sector de los servicios financieros  265
2.5 Acción normativa de la UE  267
2.6 Recientes iniciativas adoptadas en España  270

CAPÍTULO 9. CAMBIOS DE MARCO REGULATORIO CONTABLE EN LA REGIÓN (NIIF)

I.-Principales aspectos a considerar en la transición a las nuevas normas contables internacionales por parte de las empresas  274
1.1 Formación específica del personal  274
1.2 Adecuación de sistemas informáticos  276
1.3 Control interno  277
II.-Aspectos a considerar por parte de los Reguladores  281
2.1 Favorecer iniciativas tendentes a incentivar y facilitar la migración a las
nuevas normas contables
 281
2.2 Homogeneización de criterios contables aplicables  283
2.3 Planificación, en cuanto su aplicación, de la normativa contable internacional
a efectos locales
 285
2.4 Regular la política de comunicación de los efectos de la transición  287
2.5 Aumentar la capacidad de influencia sobre las decisiones de la agenda del IASB  289

CAPÍTULO 10. MERCADOS DE ACTIVOS FINANCIEROS DISTINTOS DE LA RENTA VARIABLE

I.-Estructura de los Mercados Regulados de Valores de la Renta Fija.  295
1.1 Emisores y productos de valores de renta fija: Emisores  295
1.2 Emisores y productos de valores de renta fija: Productos  300
II.-Otros Mercados No Organizados e Instrumentos Financieros OTC.  306
III.-Sistemas de Ejecución de Órdenes en los Mercados de Activos Financieros distintos de la Renta Variable.  311
IV.-La Transparencia en los Mercados de Activos Financieros distintos de la Renta Variable.  317